Ampliar consciencia y ejercer la propia creatividad. Taller de 12 sesiones de T.I.G (Terapia Individual en Grupo)

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

El T.I.G (Terapia Individual en Grupo) es una modalidad terapéutica que pone la atención en el trabajo individual valiéndose del entorno grupal con tal de ampliar, contener y sostener aquello que vaya haciéndose presente en las sesiones de trabajo.

El objetivo del taller es que puedas ampliar la consciencia de ti mismo para que así desarrolles la capacidad de escucharte, sentirte y notarte. Que desde el aquí y ahora puedas identificar aspectos de tu personalidad carentes de cuidado y que pongas atención a como te relacionas con las demás personas. En definitiva, que amplíes la consciencia de tus capacidades y límites para poder llegar a ser una persona creativa y satisfecha en el día a día.

Este trabajo se realiza desde el enfoque terapéutico que propone la Terapia Gestalt y se sirve de tecnicas plásticas, musicales, trabajo de cuerpo y relajación, entre otras, para facilitar la expresión no verbal, como la emocional y la física.

_ Temática de las sesiones: 

  • Sesión 1: encuadre del trabajo
  • Sesión 2: la escucha externa.
  • Sesión 3:  la escucha interna.
  • Sesión 4: identificación de la propia imagen.
  • Sesión 5: permisos y órdenes parentales.
  • Sesión 6: emociones basicas. Tristeza, rabia, alegria i miedo.
  • Sesión 7: hacerse consciente de los propios límites.
  • Sesión 8: aspectos de nustra personalitad en la s’ombra.
  • Sesión 9: dramatización de polaridades.
  • Sesión 10: espacio interno.
  • Sesión 11: movimiento espontaneo.
  • Sesión 12: cierre del trabajo.

_Calendario y horarios: Lunes por la mañana de  10:30 a 13 hs o tardes de 17 a 19:30 hs

  • Marzo: 23 y 31
  • Abril : 13, 20 y 27
  • Mayo: 4, 11, 18 y 25
  • Junio: 1, 8, 15 y 22  

_Luar: DARSANA. Centre de Ioga i Teràpies Naturals. C/ Pinós, 12 baixos. Granollers. www.darsana.net                 

_ Precio: 360€ (30€ sessió)

_Terapeuta: Rebeca G. Lorente: Terapeuta Gestatlt formada a l’Escola de Gestalt de Girona(any 2009), Diplomada en Treball Social per la Universitat de Barcelona(any 2005) especialitzada en l’atenció a infants i dones víctimes de violència en l’àmbit familiar. Formada en el Programa SAT (de Claudio Naranjo)(any 2009) de formació personal i professional de Psicoteràpia Transpersonal e Integrativa. Especialista en Facilitació Emocional, pel curs (EFE) al centre de Psicoteràpia Gestalt Zôa(any 2005) a Barcelona. Estudiant de teatre des de l’any 1991-1995 en el Col·legi del Teatre, deBarcelona. Consulta privada.

_Ajudant: Gerard Porredon: Terapeuta Gestalt format a l’Escola Taller de Gestalt de Barcelona (2012), format també en Focusing –tècnica d’escolta corporal- per l’Institut Espanyol de Focusing, Llicenciat en Ciències Polítiques (UPF), màster en Cooperació Internacional (Sciences-po, Paris). Consulta privada a Granollers i St. Esteve (www.gerardporredon.com).

_Información y inscripciones:

Teléfono: 654445470      

 e-mail: rebegonlor@gmail.com                                      

blog:  https://rebecreando.wordpress.com/contacto

Se ha descubierto lo que probablemente causa la adicción, y no es lo que tú crees. Johann Hari, autor de ‘Chasing The Scream: The First and Last Days of the War on Drugs’

Aislad@Hace ahora cien años que las drogas se prohibieron por primera vez. En todo este siglo de guerra contra las drogas, nuestros profesores y gobiernos nos han contado una historia sobre la adicción. Esta historia está tan arraigada en nuestra mente que ya la damos por hecho. Parece algo obvio. Parece manifiestamente cierto. Hasta que hace tres años y medio comencé un viaje de 48.000 kilómetros con mi nuevo libro,Chasing The Scream: The First And Last Days of the War on Drugs, para descubrir lo que realmente impulsaba la guerra contra las drogas, o eso creía. No obstante, lo que aprendí en el camino es que casi todo lo que nos han contado sobre la adicción es falso; hay una historia diferente a punto de ser contada, si es que estamos dispuestos a escucharla.

Si absorbemos esta nueva historia, tendremos que cambiar mucho más que la guerra contra las drogas. Tendremos que cambiarnos a nosotros mismos.

Yo lo aprendí de una mezcla extraordinaria de gente que conocí en mis viajes. De los amigos supervivientes de Billie Holiday, que me ayudaron a entender que el fundador de la guerra contra las drogas la acechó y contribuyó a matarla. De un médico judío, al que sacaron de un gueto de Budapest siendo un bebé para después revelar los secretos de la adicción siendo adulto. De un camello de crack transexual de Brooklyn que fue concebido cuando su madre, adicta al crack, fue violada por su padre, un agente de policía de Nueva York. De un hombre al que un dictador torturador retuvo en un pozo durante dos años y después fue elegido presidente de Uruguay para dar comienzo al final de la guerra contra las drogas.

Tenía un motivo bastante personal para querer saber esas respuestas. Uno de mis primeros recuerdos de niño es intentar despertar a un familiar y no ser capaz. Desde entonces, le he dado vueltas al misterio esencial de la adicción: ¿qué provoca que algunas personas se queden fijas en una droga o en un comportamiento sin poder parar? ¿Cómo ayudamos a esas personas a que vuelvan? A medida que me hago mayor, otro de mis familiares cercanos desarrolló una adicción a la cocaína y yo tuve una relación con un adicta a la heroína. Vamos, que estoy familiarizado con la adicción.

Si al principio me hubieras preguntado qué provoca la adicción a las drogas, te habría mirado como si fueras idiota, y habría dicho: «Pues las drogas». No hay más que rascar. Pensé que lo llevaba viendo toda mi vida. Todos lo podemos explicar. Imagina que tú y yo y otras 20 personas que pasan por la calle tomaran una potente droga durante 20 días. Esas drogas tienen sustancias químicas muy adictivas, así que si lo dejáramos el día 21, nuestro cuerpo necesitaría esas sustancias. Tendríamos un mono terrible. Seríamos adictos. Eso es lo que significa la adicción.

Una de las formas en que esta teoría se estableció por primera vez fue mediante experimentos de ratas, que se inyectaron en la mente de los americanos en la década de los 80 con una famosa publicidad de Partnership for a Drug-Free America. Puede que os acordéis. El experimento es simple. Pon una rata en una jaula con dos botellas de agua. Una sólo con agua. La otra con heroína o cocaína diluida. Casi todas las veces que lleves a cabo este experimento, la rata se obsesionará con el agua con droga y volverá a por más hasta que muera.

El anuncio explica: «Una sola droga es tan adictiva que nueve de cada diez ratas de laboratorio la consumirán. Cada vez más. Hasta la muerte. Se llama cocaína. Y puede hacerte lo mismo a ti».

No obstante, en los setenta, un profesor de Psicología de Vancouver llamado Bruce Alexander descubrió algo extraño en este experimento. La rata está sola en la jaula. No tiene otra cosa que hacer aparte de tomar drogas. ¿Qué ocurriría, se preguntaba, si se intentara de otra manera? Entonces, el profesor construyó un parque para ratas (Rat Park). Se trata de una jaula de diversión en la que las ratas tenían pelotas de colores y la mejor comida para ratas y túneles para corretear y muchos amigos: todo lo que una rata querría. Alexander quería saber qué ocurriría.

En el parque de ratas, todas probaron los dos botes de agua porque no sabían qué contenían. Pero lo que sucedió fue sorprendente.

A las ratas que llevaban una buena vida no les gustó el agua con droga. En general, evitaban beberla y consumían menos de un cuarto de las drogas que tomaban las ratas aisladas. Ninguna murió. Mientras que las ratas que estaban solas e infelices se hicieron adictas, no le ocurrió lo mismo a ninguna de las que vivía en un entorno feliz.

Al principio pensé que era sólo una particularidad de las ratas, hasta que descubrí que al mismo tiempo estaba teniendo lugar un experimento equivalente en humanos. Se llamaba la Guerra de Vietnam. La revista Time informó de que el consumo de heroína era «tan común como mascar chicle» entre los soldados estadounidenses, y hay evidencias claras que lo respaldan: un 20% de los soldados estadounidenses había desarrollado adicción a la heroína allí, según un estudio publicado en los Archivos de Psiquiatría General. Muchas personas estaban comprensiblemente aterradas; creían que un gran número de adictos volvería a casa cuando terminara la guerra.

No obstante, un 95% de los soldados adictos -de acuerdo con el mismo estudio- dejó las drogas. Muy pocos se sometieron a rehabilitación. Pasaron de una terrorífica jaula a un lugar agradable, por lo que ya no querían tomar drogas.

El profesor Alexander defiende que este descubrimiento es un profundo reto tanto para la visión de derechas de que la adicción es un fracaso moral debido a los excesos hedonistas, como para la visión liberal de que la enfermedad es una enfermedad que tiene lugar en un cerebro químicamente secuestrado. De hecho, defiende que la adicción es una adaptación. No eres tú. Es tu jaula.

Después de la primera fase de Rat Park, el profesor Alexander continuó con sus pruebas. Repitió los primeros experimentos, en los que las ratas estaban solas y consumían la droga de forma compulsiva. Dejó que la consumieran durante 57 días. Luego las sacó del aislamiento y las situó en el parque para ratas. Quería saber si al caer en ese estado de adicción, el cerebro está tan secuestrado que es imposible recuperarse. ¿Las drogas se apoderan de ti? De nuevo, lo que ocurrió fue sorprendente. Parecía que las ratas tenían síntomas de abstinencia, pero pronto dejaron de consumir tantas drogas y volvieron a llevar una vida normal. La jaula buena las salvó. Las referencias completas de todos estudios que cito están en el libro.

Cuando me enteré, me quedé impactado. ¿Cómo podía ser? Esta nueva teoría es un ataque tan radical sobre lo que siempre nos han dicho que parece imposible, irreal. Pero a cuantos más científicos entrevistaba y más estudios leía, más cosas descubría que parecían no tener sentido, a menos que se tuviera en cuenta este nuevo enfoque.

Este es un ejemplo de un experimento que ocurre a tu alrededor y que quizá también te ocurra a ti algún día. Si sales hoy a correr y te rompes la cadera, probablemente te den diamorfina, el nombre médico de la heroína. En el hospital hay mucha gente que recibe heroína como calmante por un largo período. La heroína que te da el médico tiene una pureza y potencia mucho mayor que la de la heroína que se consume en la calle, que venden y adulteran los delincuentes. Por tanto, si la antigua teoría de la adicción es cierta -las drogas la provocan; hacen que tu cuerpo las necesite-, entonces es obvio lo que debería ocurrir. Un montón de gente, al salir del hospital, iría por las calles pidiendo heroína para seguir con su hábito.

Pero ahí está lo extraño: que, virtualmente, nunca ocurre. El doctor canadiense Gabor Mate fue el primero en explicarme que los consumidores clínicos lo dejan sin más, a pesar de que se han estado drogando durante meses. La misma droga, utilizada durante el mismo período de tiempo, convierte a los usuarios de la calle en adictos desesperados, mientras que no afecta a los pacientes médicos.

Si sigues creyendo -como me pasaba a mí antes- que la adicción está provocada por sustancias químicas, esto te resultará incomprensible. Pero si crees la teoría de Bruce Alexander, el puzle empieza a cobrar sentido. Los adictos callejeros son como las ratas de la primera jaula, aislados, solos, con una sola vía de escape a su disposición. El paciente médico es como las ratas de la segunda jaula. Vuelve a casa a una vida rodeada por la gente que ama. La droga es lo mismo, pero el entorno es diferente.

Esto nos da una visión que va mucho más allá de la necesidad de entender a los adictos. El profesor Peter Cohen defiende que los seres humanos tienen una necesidad profunda de apego y de crear vínculos. Es así como obtenemos satisfacción. Si no podemos conectar con las personas, conectaremos con cualquier cosa que encontremos, el zumbido de una ruleta o el pinchazo de una jeringuilla. Afirma que deberíamos dejar de hablar sobre «adicción» en general para empezar a llamarlo «apego». Un adicto a la heroína se ha adherido a ella porque no ha podido vincularse con otra cosa hasta ese punto.

Por tanto, lo opuesto a la adicción no es la sobriedad. Es la conexión humana.

Cuando me enteré de todo esto, descubrí que poco a poco me estaba convenciendo, pero me seguían asaltando algunas dudas. ¿Decían esos científicos que las sustancias adictivas no tenían nada que ver? Entonces me explicaron que puedes hacerte adicto al juego y nadie piensa que te inyectas un paquete de cartas en las venas. Puedes tener todo tipo de adicciones sin que impliquen ningún componente químico. Un día fui a una reunión de Jugadores Anónimos en Las Vegas (con el permiso de todos los presentes, que sabían que estaba ahí para observar) y vi que eran tan adictos como los cocainómanos y heroinómanos que conocía. Y aun así, no había sustancias químicas adictivas de por medio.

Con todo, seguía preguntándome si los componentes químicos desempeñaban algún papel. Resulta que hay un experimento que daba la respuesta precisa, y que aprendí gracias al libro The Cult of Pharmacology, de Richard DeGrandpre.

Todo el mundo sabe que fumar tabaco es uno de los hábitos más adictivos. Las sustancias químicas del tabaco proceden de una droga llamada nicotina. Cuando se crearon los parches de nicotina a principios de los noventa, creció el optimismo: los fumadores podrían saciar su adicción sin sufrir los efectos perniciosos (y mortales) de los cigarrillos. Serían liberados.

No obstante, el Departamento del Cirujano General reveló que el 17,7% de los fumadores son capaces de dejarlo usando parches de nicotina. Esto tiene su importancia. Si las sustancias químicas llevan al 17,7% de la adicción, como esto demuestra, son millones de vidas arruinadas a nivel mundial. Esto significa que la historia que nos han contado de que La Causa de la Adicción son las sustancias adictivas es verdadera, pero es sólo una pequeña parte de un panorama mucho mayor.

Todo esto tiene grandes implicaciones en la guerra contra las drogas que lleva lidiándose todo un siglo. Esta guerra masiva que, como he visto, mata a gente desde México a Liverpool, está basada en la afirmación de que necesitamos erradicar físicamente un montón de sustancias químicas que interceptan el cerebro de la gente y provocan adicción. Pero si las drogas no son la causa de la adicción -si, en realidad, es el desapego lo que la provoca-, vuelve a resultar incomprensible.

Por irónico que parezca, la guerra contra las drogas realmente incrementa todas esas causas de la adicción. Por ejemplo, fui a una cárcel en Arizona, Tent City, donde los presos están aislados en diminutas cuevas de piedra (The Hole [El Agujero]) durante semanas para castigarlos por el uso de drogas. Es la recreación humana más próxima a las jaulas que garantizaban la adicción mortal de las ratas. Cuando esos prisioneros salgan, no tendrán posibilidades de trabajo por sus antecedentes penales; estarán incluso más aislados. Es lo que he comprobado a través de todas las historias humanas que he descubierto a lo largo y ancho del mundo.

Hay una alternativa. Se puede construir un sistema diseñado para ayudar a los adictos a reconectar con el mundo y dejar atrás sus adicciones.

No es algo teórico. Está ocurriendo. Lo he visto. Hace casi 15 años, Portugal tenía uno de los peores problemas de drogas en Europa: el 1% de la población era adicta a la heroína. Probaron una guerra contra las drogas y el problema no hizo más que empeorar. Entonces decidieron hacer algo radicalmente diferente. Pensaron despenalizar todas las drogas y utilizar todo el dinero que antes gastaban en arrestar y encarcelar a los drogadictos en reinsertarlos y reconectarlos con sus propios sentimientos y con la sociedad. El paso más importante es conseguirles un alojamiento seguro y un trabajo para que tengan un objetivo en la vida y algo por lo que levantarse cada mañana. Yo vi cómo les enseñaban en clínicas cálidas y acogedoras a reconectar con sus sentimientos tras años de trauma y de silencio con las drogas.

Me enteré de que un grupo de adictos recibió un préstamo para crear una empresa de mudanzas. Eran un grupo, todos conectados entre sí y con la sociedad, responsables del cuidado de cada uno.

Los resultados de todo esto ahora están aquí. Un estudio independiente del British Journal of Criminology descubrió que desde la total despenalización, había disminuido la adicción, y el uso de drogas inyectadas había bajado un 50%. Repito: el uso de drogas inyectadas se redujo un 50%. La despenalización ha sido un éxito tan evidente que muy pocas personas en Portugal quieren volver al antiguo sistema. El que más campaña hizo contra la despenalización en 2000 fue Joao Figueira, inspector jefe del cuerpo de narcóticos de Portugal. Hizo todas las advertencias nefastas que se esperarían del Daily Mail o de Fox News. Pero cuando estuvimos juntos en Lisboa, me dijo que no ocurrió nada de lo que había predicho… y que ahora espera que todo el mundo siga el ejemplo de Portugal.

Esto no sólo afecta a las personas drogadictas a las que quiero. Es relevante para todos nosotros, porque nos obliga a pensar de forma diferente sobre nosotros mismos. Los seres humanos son animales de vínculos. Necesitamos apego y amor. La frase más sabia de todo el siglo XX fue el «conecta tan sólo», de E. M. Forster. Pero hemos creado un entorno y una cultura que nos impide la conexión, o que ofrece sólo la parodia de ello a través de internet. El aumento de la adicción es un síntoma de una enfermedad más profunda de la forma de vida que llevamos, que dirige constantemente nuestra mirada hacia el próximo objeto brillante que deberíamos comprar en lugar de hacia los seres humanos que nos rodean.

El escritor George Monbiot lo ha llamado «la era de la soledad». Hemos creado sociedades humanas en las que es más fácil que nunca que la gente carezca de conexiones humanas. Bruce Alexander, el creador de Rat Park, me dijo que durante mucho tiempo hemos estado hablando exclusivamente de la recuperación de la adicción de forma individual. Ahora tenemos que hablar de la recuperación social, el modo en que todos nos recuperamos, unidos, de la enfermedad del aislamiento que nos invade como una espesa niebla.

Pero esta nueva prueba no sólo supone un reto políticamente hablando. No sólo nos obliga a cambiar la mente. Nos obliga a cambiar nuestro corazón.

Amar a un adicto es realmente duro. Cuando miraba a los adictos a los que quiero, siempre estaba tentado de seguir los consejos para un amor difícil promovidos por losrealities como Intervention (dile al adicto que se reponga o deshazte de él). Su mensaje es que deberíamos evitar a los adictos que no lo van a dejar. Es la lógica de la guerra contra las drogas, importada a nuestras vidas privadas. No obstante, aprendí que así sólo acrecentará su adicción y acabarás perdiéndolos. Llegué a casa decidido a unirme más que nunca a los adictos que conocía, para hacerles saber que los quiero de forma incondicional, independientemente de si lo dejan o si no pueden dejarlo.

Cuando volví de mi largo viaje, miré a mi exnovio, con síndrome de abstinencia, temblando en la cama de invitados, y pensé en él de otra forma. En el último siglo, hemos estado cantando canciones de guerra sobre adictos. Mientras le secaba la frente, se me ocurrió que deberíamos haberles cantado canciones de amor.

La historia completa del viaje de Johann Hari -contada a través de las historias de la gente que conoció- se puede leer en su libro ‘Chasing The Scream: The First and Last Days of the War on Drugs’, publicado por Bloomsbury. El libro ha recibido elogios de todo el mundo, desde Elton John hasta Glenn Greenwald, pasando por Naomi Klein. Puedes leer más sobre el libro en www.chasingthescream.com.

Johann Hari hablará sobre su libro el 29 de enero a las 19.00, hora estadounidense (la 1:00 en la Península), en la librería Politics and Prose, en Washington DC. El 30 a mediodía estará en Nueva York en la 92nd Street Y. El 4 de febrero por la tarde estará en la librería Red Emma en Baltimore.

Las referencias y las fuentes bibliográficas de toda la información citada en este artículo se pueden encontrar en las extensas notas del libro.

Este post apareció originalmente en la edición estadounidense de ‘The Huffington Post’ y ha sido traducido del inglés por Marina Velasco Serrano.

Johann Hari, autor de ‘Chasing The Scream: The First and Last Days of the War on Drugs’

Claudio Naranjo: “Para solucionar los males del mundo hay que arreglar las conciencias individuales”

ClaudioEl psiquiatra habla sobre su propuesta basada en el desarrollo de la consciencia a través de un cambio profundo en la educación.

Va a cumplir 80 años, pero su avanzada edad se diluye con la lucidez y dedicación con que habla. Tal vez sea porque sus palabras las emite directo del corazón y resuenan como urgentes verdades por atender.

No en vano, el psiquiatra chileno Claudio Naranjo es un referente mundial de la psicología transpersonal, la Gestalt, la Psicología de los Eneatipos y una metodología que se podría sintetizar como psicoespiritual.

Desde los años 70 y su participación en el Club de Roma está sumido en hacer un aporte para solucionar los grandes problemas del mundo, puesto que es un convencido de que éstos «empiezan en la calidad de la conciencia de las personas y que todos los intentos políticos de arreglarlos están destinados a fallar, si no comienzan por lo esencial, que es arreglar las conciencias individuales».

Su propuesta es ampliamente conocida en España e Italia, pero como pocos son profetas en su tierra, aprovechó su reciente visita a Chile para presentarla públicamente. Su pensamiento se encuentra en sus libros.

La síntesis de lo que propone está en un programa llamado SAT, que viene hace 40 años investigando y refinando el método con diferentes grupos, y está destinado a formar personas que se conozcan a sí mismas.

Desde 1987 lo imparte sistemáticamente en Europa y América Latina. Su afán está en incorporarlo como parte de la formación en colegios y universidades para cambiarle el sentido a la educación. Pero todavía ésa es una tarea inconclusa. Sus colaboradores buscan financiamiento para que su sueño, de crear una educación nueva que forme a seres humanos, sea una realidad y en Chile también hacen gestiones a través de la Fundación Claudio Naranjo, pero aún sin resultados concretos.

«Creo que el fin de la educación tiene que ser para el desarrollo humano y no que esté fijada en el desarrollo de la industria, el mercado», afirma.

Para lograrlo, Naranjo creó este programa de transformación «el más eficiente del mundo, donde se puede en corto tiempo, dar un empujón a las personas para que comiencen procesos internos de búsqueda de desarrollo personal y donde aprenden a caminar por sí solos», asegura.

SAT tiene meditación budista de varias escuelas, psicología de los Eneatipos, Método Fisher-Hoffman (o método de cuadrinimidad) que es de limpieza del impacto que causa la relación con los padres, y teatro como medio terapéutico, entre otros elementos, que suman 17 en total.

Más que gratuidad

Claudio Naranjo piensa que más que buscar la gratuidad, la urgencia, está en cambiar la educación. «Ése es un primer paso porque la mercantilización es uno de la grandes problemas del mundo, donde los gobiernos le pertenecen al dinero. Nada es para la gente, todo es para los negocios», afirma.

Añade que él ve que las protestas no son sólo por la educación, sino que por el sistema, la injusticia, la inhumanidad, la falta de sabiduría de un mundo que funciona por el puro dinero, que se ha perdido y traicionado a los grandes ideales de otros tiempos.

«Aunque se diera la mejor educación, es una educación obsoleta que nació con el capitalismo y a la sombra del dinero. Ésa es una educación para crear una fuerza de trabajo y es excesivamente académica», sostiene.

¿Cómo se puede cambiar? «Salir del miedo a las autoridades que imperan como lobos vestidos de ovejas. No se les ve la cara de lobo. A la educación no se le ve que es tiránica, que es despótica, pero los niños no tienen libertad de expresión y ellos necesitan más la libertad de expresión que los adultos. Los adultos podemos callarnos. Los niños que no pueden decir, lo que piensan, lo que sienten, pierden la capacidad y se transforman en robots», responde el prestigioso doctor.

Por eso, su propuesta -insiste- es para el desarrollo de las personas a través de un cambio en la educación.

Explica, que si se quiere una sociedad con gente feliz, se debe comenzar por tener gente feliz, gente virtuosa, «no gente que trata de hacer las cosas bien, sino que es gente por ser cómo es, es buena. Somos buenos intrínsicamente».

Para ello -aconseja- hay que poner de lado el autoritarismo que dice «tú debes». «Ésa es una actitud policial, como si tuviéramos a un policía en la cabeza todo el tiempo y eso no es libertad, no es una forma humana de ser», señala.

En ese sentido, habla también de la importancia de la autenticidad, los valores y el respeto hacia ellos, donde nace un amor admirativo que hace juego con el amor compasivo e incluso, con la capacidad de goce.

Sin embargo, «la educación funciona como si no le interesara  para nada la felicidad de las personas, de los niños, lo que es una aberración, es inhumano. No tener empatía con los niños y sus búsquedas de la felicidad, que pasa por el placer». Su crítica es hacia la civilización patriarcal que, afirma, ha criminalizado el placer. «Mi manera de plantear el cambio no es patriarcal ni matriarcal sino, como diría Totila Albert, es filiarcal», apunta.

«Decía que nuestros tres cerebros, que tienen que ver con el amor, el intelecto y el instinto son como tres personas, el padre, la madre el hijo. Él criticaba a todas las religiones por haber descuidado el equilibrio de esos tres en la familia. Entonces, para que cambie la familia, tiene que cambiar el mundo interior y viceversa están muy unidos unos con otros. Por eso creo que las constelaciones familiares van a servir  mucho en estas transiciones», aclara.

Por lo tanto, propone que la educación debe desarrollar competencias existenciales y laborales para vivir entre humanos, principalmente, como el autoconocimiento, «porque sin conocimiento de uno mismo, uno se queda pegado en la misma cosa, en automático y llevado por la corriente», sintetiza.

Por Francisca Vargas V.

Periódico digital:» emol digital tendencias&mujer»

El canto de la Perla

Hijo pródigoEl Canto de la Perla es un addendum al texto apócrifo de «las actas de Tomás», del que se conocen, y han llegado hasta nosotros dos versiones: la siríaca y la griega. La que aquí sigue procede de la versión griega que en su momento (1883) fue publicada en las Acta Apostolarum Apocrypha, de Bonnet. Como verá el lector rápidamente, todo el texto es una hermosa alegoría acerca de nuestra condición presente, de dónde provenimos, cuál es nuestra labor y hacia donde hemos de retornar. Toda «búsqueda» espiritual se halla aquí resumida de muy bella manera. Y convendremos fácilmente en que las palabras del Canto de la Perla resumen de forma excelente todo el sentido que, tradicionalmente, cabe dar al término «buscador». Nótese, por ende, que el fondo narrativo es muy semejante a la parábola del hijo pródigo.

“Cuando yo era un pequeño niño, tanto que aún no podía hablar en la casa
palaciega de mi Padre, reposando en la riqueza y en el esplendor que me nutrían, mis
padres me enviaron muy lejos del Oriente, nuestro país, en una misión, equipado con
provisiones para el viaje. De la abundancia de riquezas de nuestros tesoros ellos me
entregaron un gran cargamento, que sin embargo era muy ligero de forma que yo
pudiese cargarlo solo.
La carga consistía en oro del país de Lo Alto, plata de los grandes tesoros, joyas
de esmeraldas de la India y ágatas de Kushan. Y me ciñeron con acero (o diamante).
Retiraron mi vestido engastado en joyas y adornado de oro que, por su amor, habían
hecho para mí, y también mi manto de color amarillo, confeccionado a mi exacta
medida.

E hicieron un pacto conmigo, grabándolo en mi corazón para que no pudiera
olvidarlo, diciendo esto: “Si vas a Egipto y traes de allí la Perla que se encuentra en
medio del mar, envuelta por la serpiente devoradora, podrás entonces ataviarte de
nuevo con tu vestido engastado con joyas y, sobre él, el manto que tanto aprecias y ser
un heredero de nuestro reino, junto a tu hermano, el segundo en nuestra jerarquía.”

Abandoné el Oriente y partí acompañado por dos guías, pues el camino era difícil
y peligroso y yo era demasiado joven para tal viaje. Atravesé las fronteras de Maishan,
el lugar de encuentro de los mercaderes orientales, llegué a la Tierra de Babel y entré
por las murallas de Sarbug. Seguí adelante y al llegar a Egipto mis acompañantes se
separaron de mí.

Busqué, con osadía, a la serpiente, estableciéndome cerca de su morada,
aguardando la ocasión en que ella estuviera somnolienta y fuese a dormir, para robarle
la perla. Como estaba solo y me mantenía aparte, era considerado un extraño por mis
compañeros de hospedaje. Entre tanto, vi allí un hombre libre, mi primo del Oriente, un
joven hermoso y bien favorecido, hijo de un Noble. Él vino y se unió a mí. Lo hice mi
compañero predilecto, un compañero para mis jornadas. Como asiduo compañero me
alertó sobre los egipcios, advirtiéndome que evitara mezclarme con ellos o tener relación
con sus impurezas. Comencé entonces a vestirme como ellos, para que no creyeran
que yo era un extranjero venido de lejos para apoderarme de la perla y evitar que
pudieran incitar a la serpiente contra mí.
Pero por alguna razón, ellos supieron que yo no era de su país. Con sus
artimañas, se presentaron a mí y me ofrecieron sus alimentos para que comiera. Al
probarlos, me olvidé que era hijo de un Rey y me convertí en un súbdito del rey de los
egipcios. Olvidé completamente la perla por la cual mis Padres me habían enviado y,
bajo el efecto de sus alimentos, me sumergí en un profundo sueño.
Mis Padres percibían todo aquello que estaba aconteciendo y quedaron
preocupados. Entonces se realizó una proclama en nuestro Reino: Que todos se
presentaran rápidamente en el Pórtico. Y entonces los reyes y jefes de Partia, y todos
los nobles del Levante decidieron que yo no debería permanecer más en Egipto. Me
escribieron una carta y en ella todos los nobles firmaron con su nombre.

“De parte de tu Padre, el Rey de los Reyes, de tu madre, Señora que gobierna el
Oriente, y de nuestro segundo, tu hermano, a nuestro hijo en Egipto: ¡Saludos!
Levántate y despierta de tu sueño. Oye las palabras de nuestra carta. Acuérdate que
eres el Hijo de un Rey. Mira a quién has servido en tu esclavitud. Piensa de nuevo en la
perla, la razón por la que viajaste a Egipto. Acuérdate de tu gloriosa vestidura y de tu
espléndido manto, para que puedas de nuevo vestirlos y usarlos como ornamentos, y
para que tu nombre pueda ser leído en el Libro de la Vida, y con nuestro sucesor, tu
hermano, puedas ser heredero en nuestro reino.”

La carta, que el Rey había lacrado con su mano derecha, era como un
mensajero contra la amenaza de los hijos de Babel y de los rebeldes demonios del
Laberinto. Ella voló en la forma de un águila, la reina de todas las aves, hasta posarse a
mi lado, transformándose en un discurso entero. Con su voz y el sonido de sus alas, me
levanté, despertando de mi profundo sueño. La tomé, la besé, rompí su lacre y la leí.
Las palabras de la carta estaban escritas de la misma manera en la que habían sido
escritas en mi corazón.

Recordé en aquel momento que yo era el hijo de un rey y que mi alma, nacida
libre, tenía nostalgia de quienes tenían la misma naturaleza. Recordé nuevamente la
perla, por la cual yo había sido enviado en misión a Egipto. Y comencé a perseguir la
terrible y ruidosa serpiente. Y la subyugué gritando el hombre de mi Padre, el nombre de
nuestro segundo y el nombre de mi madre, la Reina de Oriente.
Robé, entonces, la perla y huí en dirección a la casa de mi Padre. Retire las
vestimentas sucias e impuras que llevaba, abandonándolas en su país de origen. Me
dirigí al camino por el cual había venido, la senda que lleva a la Luz de nuestra casa, el
Oriente. En el camino, encontré delante de mí la carta que me había despertado. Y de la
misma manera me orientaba ahora con su Luz que brillaba delante de mí. Su voz vencía
mi temor, y su amor me conducía. Y seguí adelante. Vislumbraba, en ocasiones, las
reales vestiduras de seda brillando ante mí. Continué avanzando; atravesé el Laberinto;
dejé la Tierra de Babel a la izquierda y llegué a Maishan, el lugar de encuentro de los
mercaderes, localizado en la costa.
Mis padres me enviaron el Vestido de Gloria que yo había abandonado y el manto
que lo cubría. Fueron traídos desde las alturaS de Hycarnia por la manos de sus
distribuidores de tesoros, a los que por su lealtad, podían ser confiados. Por recordar su
esplendor, pues lo había dejado abandonado en la Casa de mi Padre desde mi infancia,
mi vestido me pareció, al verlo, como la imagen de mí mismo.

Percibí en él todo mi ser y, a través de él, me reconocí y me percibí. Pues a pesar
de haber sido originados de la misma unidad, estábamos parcialmente divididos y, sin
embargo, éramos también uno en semejanza. Vi también que los tesoreros que lo
habían traído para mí desde lo alto eran dos seres, pero que había una única forma en
ambos, un único símbolo real compuesto de dos mitades, y que traían mi dinero y mi
riqueza en sus manos, los cuales me entregaron como recompensa.
El glorioso vestido reluciente estaba adornado con un brillante esplendor de
colores: con oro, perlas y también piedras preciosas de diversos colores. Para realzar su
grandeza estaba ceñido con diamantes. Además de ello la imagen del Rey de Reyes
estaba completamente grabada en él. Piedras de zafiro estaban fijadas al cuello con
hermoso efecto.

Percibí que el movimiento de la Gnosis abundaba en toda su extensión, y que se
estaba preparando para hablar. Escuché el sonido de su música, que susurraba al
descender: “Soy yo el que pertenece a aquel que es más fuerte que todos los seres
humanos y para el que fui señalado por el Padre mismo. Percibí, entonces, que mi
estatura aumentaba con su actividad.

Y ahora, con sus movimientos reales, ella venía en mi dirección, como
apresurada en las manos de sus donadores, para que yo pudiese tomarla y recibirla. Y
de mi parte también mi amor me instaba a correr a su encuentro y tomarla. Me estiré
para recibirlo, me vestí con su colorida belleza y me envolví en aquel manto de
resplandecientes colores.

Vestido de esta forma, ascendí al Portal de las Bienvenidas y de la Veneración.
Incliné mi cabeza y rendí homenaje a la gloria del Padre que lo había enviado, cuyas
órdenes yo había cumplido, y que, de su parte, había cumplido lo que había prometido.
Él me recibió con alegría, y me quedé con Él en su Reino, y todos sus súbditos
cantaban cantos con voces reverentes. Él me permitió ser llevado a la corte del Rey en
su compañía para que, con la perla, pudiese comparecer delante del Rey.”

 

Extraído del blog del Instituto GCU(Instituto Gnóstico de Ciencia Universales)

Eros y Psique. Fernando Pessoa

Eros y Psique

…Y así ves, mi Hermano, que las verdades que te fueron dadas en el
Grado de Neófito, y aquellas que te fueron dadas en el Grado de
Adepto Menor, son, aún que opuestas, la misma verdad.

(Del Ritual del Grado de Maestre del Atrio en la Orden Templaria de Portugal)

Cuenta la leyenda que dormía
Una Princesa encantada
A quien sólo despertaría
Un Infante, que vendría
Desde más allá del muro del sendero.

Él tenía que, intentado,
Vencer el mal y el bien,
Antes que, ya libertado,
Dejara el camino equivocado
Por el que a la Princesa vino.

La Princesa Adormecida,
Se espera, durmiendo espera,
Sueña en muerte su vida,
Y órnale la cabeza olvidada,
Verde, una girnalda de hiedra.

Lejos el Infante, esforzado,
Sin saber que fin tiene,
Rompe el camino predestinado,
Él de ella es ignorado,
Ella para él es nadie.

Pero cada uno cumple el Destino
Ella durmiendo encantada,
Él buscándola sin tino
Por el proceso divino
Que hace existir el sendero.

Y, si bien que sea oscuro
Todo por el sendero lo fuera,
Y falso, él viene seguro,
Y venciendo sendero y muro,
Llega adonde en sueño ella vive,

Y, aún tonto de lo que hubiese,
A la cabeza, en marejada,
Ergue la mano, y encuentra hiedra,
Y ve que él mismo era
La Princesa que dormía.

 

Publicado por primera vez en Presença,
n.os 41-42, Coimbra, mayo de 1934.
Fernando Pessoa
1934

“Mucho tiempo para ser adulto, poco para ser niño”. Entrevista a Christopher Clouder, experto en pedagogía alternativa

Cristopher Clouder

Esta entrevista nos enseña tanto sobre la crianza y educación de nuestros hijos que varias amigas mías la tienen colocada en la puerta del frigorífico como JReilly tiene la carta de un hijo a todos los padres del mundo.

Recomiendo a todas las familias que la lean y a todos los responsables de los Ministerios de Educación del mundo que lo apliquen junto con la experiencia de Toshiro Kanamori, porque está claro que OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE, cuando se quiere de verdad y cuando el objetivo es que seamos felices y mejores personas.

El señor tan amigable de la foto es Christopher Clouder, presidente de la Federación de Escuelas Waldorf, e Imma Sanchís quien le entrevistó en La Contra de La Vanguardia el 27-2-2007 le define así:

Es un hombre educadísimo y ponderado que vive para dar a los niños una larga infancia y al mundojóvenes empáticos con una inteligencia emocional, y por ende intelectual, superior a la media.

Se trata de uno de los educadores más queridos y autorizados para hablar sobre la pedagogía Waldorf: 2.000 escuelas de educación primaria, secundaria y bachillerato y 1.900 de educación infantil en más de 90 países, desde los más desarrollados hasta los menos.

Es una pedagogía, fundada por Rudolf Steiner, figura destacada del pensamiento alemán de principios del siglo XX, que responde a cuestiones clave como qué aprender, cuándo y cómo – de acuerdo con el desarrollo neurológico del niño-, y pretende formar personas emocionalmente preparadas para vivir en armonía.

Esta es la entrevista:

Tengo 60 años. Nací en York y vivo en Sussex, en el sur de Inglaterra. Estoy licenciado en Humanidades y toda mi vida la he dedicado a la pedagogía: ahora formo profesores. Casado, dos hijos y cuatro nietos. Soy un socialdemócrata. Creo que el hombre no es sólo lo físico, sino que también es una entidad espiritual que debe desarrollarse.

El sistema pedagógico Waldorf es todavía hoy revolucionario.
Sí, pese a que lo inició un filósofo austriaco a principios del siglo XX, Rudolf Steiner.

¿En qué se basa?
La idea fundamental es que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Un buen desarrollo emocional es la garantía para un buen desarrollo intelectual.

Primera fase, de los 0 a los 7 años.
En esta fase los niños se relacionan con el mundo físicamente, el aprendizaje viene a través del juego. Pero lo básico a esta edad es que se sientan arropados y seguros. Todos los niños vienen con talentos, y cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer.

¿Y el aprendizaje más académico?
Más adelante, porque lo importante a esas edades es que los niños sean niños. Hay mucho tiempo para ser adulto y muy poco para ser niño. Fíjese en el desarrollo del cerebro: los niños aprenden a través del movimiento. Un niño sentado en una silla es algo extraño al proceso de aprendizaje.

¿No les enseñan ni a leer ni a escribir?
No. A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa aprendan rápidamente a leer y escribir. Tienen muchas experiencias de escuchar y de hablar. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.

¿Qué define la etapa de los 7 a los 14?
Lo importante en este periodo no es tanto lo que aprenden como la relación que tienen con lo que aprenden. Porque lo que uno aprende, con el tiempo lo olvida, pero no olvida lo que ha sentido respecto a lo que ha aprendido. Es la etapa de los sentimientos. Según las últimas investigaciones neurológicas pensamos a través de nuestros sentimientos.

¿Qué es lo importante en la pubertad?
Ahora sí, el intelecto, porque es ahora cuando se acercan a las materias de una manera más analítica. Pero durante todas las etapas las actividades artísticas son esenciales y centrales; y en nuestras escuelas viven sin la presión de los exámenes.

¿Y luego se adaptan a las exigencias de la universidad?
No competimos, pero las notas que obtienen y la adaptación a la universidad de los niños educados con este sistema son claramente superiores a la media, y tienen habilidades sociales de tolerancia y de creatividad remarcables según demuestran los estudios realizados en Austria, Suecia y Alemania.

¿Por qué cree que es así?
Porque han adquirido un sentido de la autovalía a través del trabajo artístico y han aprendido a amar el estudio. Es muy importante que los niños tengan desafíos en la educación, pero la educación es integral y no todo se puede examinar, por ejemplo la empatía del niño.

Valor fundamentales para ser feliz.
El niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros, esa educación emocional les da seguridad y capacidad de colaboración.

Cada vez son más los niños con déficit de atención e hiperactivos, ¿por qué?
Son problemas que corresponden a nuestro tiempo. Convertimos a los niños en consumistas. Y el consumo, por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso.

Los niños tienen mucho estrés y desde muy jovencitos.
Demasiadas obligaciones. La tensión de medirse con los otros y la que soportan por un suspenso es un drama en su vida.

Ustedes cambian exámenes por atención.
Así es, un profesor sigue a un alumno en las materias principales durante muchos años, no necesita examinarlo para conocer su nivel. Otro punto de estrés es la tecnología moderna, útil y beneficiosa en general. Pero a los niños, expuestos horas y horas frente a pantallas, eso los limita respecto al mundo.

¿Por qué?
El mundo deviene un entretenimiento; esperan que las cosas cambien rápidamente porque eso es lo que ellos ven continuamente en la televisión, ordenadores y videojuegos.

¿Qué es lo más importante que podemos dar los padres?
Ser padre hoy día es difícil, porque la extensión de la familia tradicional se ha perdido y con ella la diversidad de modelos. Y también han perdido el contacto con la naturaleza, que es muy nutritiva para ellos. Mi consejo sería que los padres sean conscientes de que sus hijos necesitan naturaleza y tiempo, porque la palabra que más oyen es corre.

¿Tiempo para ellos y tiempo con ellos?
Sí, en Inglaterra el tiempo que pasan los padres con sus hijos a diario son 12 minutos. Y también necesitan tiempo para desarrollar su imaginación, para aburrirse y para soñar. ¿Me pedía un consejo?

Sí.
Einstein decía que si quieres que tu hijo sea sabio, cuéntale historias; y si quieres que sea más sabio todavía, cuéntale más historias. Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas.

En la pubertad, ¿cómo tratarlos?
El descubrimiento del amor más allá de la familia es un momento decisivo que el currículo escolar debe tratar dándoles pistas, ofreciéndoles textos literarios de calidad con los que puedan pensar e identificarse.

Lo de siempre, buenos maestros.
Necesitamos buenos educadores, es decir: profesores y padres, las escuelas deben ser centros de relación y de intercambio.

 

Texto extraído de El blog alternativo (http://www.elblogalternativo.com/)

Luz y sombra

Hell and HeavenLlevo un tiempo revisionando la serie Doctor en Alaska. Fue una serie, que para mi, y otras muchas personas, dejó huella en la década de los 90′.

Hubo una de las reflexiones que hizo Chris, el locutor de radio, que me llegó directa a la conciencia, y con la cual estoy plenamente de acuerdo, a día de hoy….

Gracias a Roberto, quién se encargó de encontrar y escribir el texto, puedo transcribirla literalmente y compartirla con vosotr@s; con el ánimo de que os haga reflexionar, pensar o sentir…..

Chris: «En cada ser humano hay un lado oscuro. Todos queremos ser Obi-One Kenobi, y en gran medida lo somos. Pero también hay un Dark Vader dentro de nosotros. No se trata de que tengamos que elegir entre una cosa u otra porque estamos hablando de dialéctica del bien y del mal que coexisten en nuestro interior. Podemos huir pero no escondernos. Seguid mi consejo: enfrentaos a la oscuridad! Cara a cara y aceptad. 

Como dice nuestro amigo Nietsche, ser un ser humano ya es bastante complicado, así que…darle un buen abrazo a la oscuridad del alma y gritad el eterno si!»

Del la 3ª temporada, capítulo 5 de Dr. en Alaska.

Seamos y dejémonos ser!!

Cambio, transformación, transmutación

Algo en mi vida está cambiando.

ImagenAlgo en mi vida se está gestando.

Digo «algo» cuando podría decir yo y dos vidas, pero digo «algo» porque lo estoy viviendo como si eso me fuese ajeno, cuando sobradamente sé que esto que me pasa es de las cosas más reales y ciertas que me están ocurriendo.

El cambio….cambiar es devenir otra cosa, transformarse, transmutarse, dejar una piel para mudar a otra….¿piel?

Notar que ya no eres lo que eras, ni como creías ser y sin tener ni idea de hacia donde te diriges. Incertidumbre. Y, a la vez, es estar en un presente continuo, del cual formas, del cual eres parte y que te atraviesa, te envuelve, como el aire que respiras, como te alumbra la luz del sol, como te arrulla la sombra; ¿dónde empieza esa sombra y donde empieza mi persona, mi yo….?

Creerme que puedo ser, en mi misma, sin ser aquello que me envuelve, se me antoja hoy un imposible.

¿Qué soy yo si no soy esto que me está ocurriendo? Este cambio corporal, estas hormonas en ebullición, este vientre que se ha convertido en el centro de mi universo, este sentir vida dentro de mi…..me es ajena, y a la vez yo soy parte responsable y contenedora de ella. Me es propia, pero no me pertenece. Tan solo estar y dejar que ocurra.

Fundirse con la realidad es estar con lo que hay,con lo que me pasa, con lo que siento, con lo que pienso, con lo que noto.

No sé hacia donde voy, tan sólo se que voy y en este ir hacia, cada vez me reconozco menos, y cada vez me siento más.

Morir para vivir.

Bendecida sea la vida y bienvenidos los cambios que vivir conlleva.